Bio

Catalina González Uribe es investigadora asociada del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe CODS en la Universidad de los Andes (Colombia) donde recibió sus títulos en Antropología, Psicología y Maestría en Antropología. Su recorrido profesional la llevó a complementar su formación con una maestría en Epidemiología Social y un doctorado en Epidemiología y Salud Pública de University College London. Su investigación se enfoca en comprender, a través de los métodos mixtos, la complejidad de los procesos de salud y la enfermedad en Colombia y en otros países de América Latina y su intersección con las preguntas de género, determinantes sociales y salud digital. Catalina lidera equipos de investigación interdisciplinarios que tienen como objetivo generar y transferir evidencia para la toma de decisiones informadas y la formulación de intervenciones y políticas en salud poblacional. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación en la promoción de la equidad en salud para comunidades en los países del sur global. Le apasiona la diplomacia científica, el trabajo interdisciplinario y los desafíos interculturales en proyectos de investigación. Con sus equipos trabaja constantemente en la búsqueda de formas efectivas para co-crear evidencia y el intercambio de conocimientos entre las comunidades, la academia y los tomadores de decisiones. Durante la pandemia por COVID-19, Catalina dirigió un proyecto de investigación interdisciplinario llamado COLEV (2020-2022), que se centró en explorar el rol de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en la producción de evidencia oportuna y relevante para la toma de decisiones en salud pública en Colombia. También colideró el proyecto TRACE-LAC que se enfocó en el desarrollo y fortalecimiento de herramientas de análisis para el control de epidemias de enfermedades infecciosas en Latinoamérica y el Caribe y hace parte de la iniciativa colaborativa global llamada Epiverse liderada por data.org. Este MOOC nace del proyecto que lidera en Colombia “El Futuro de los Derechos en la era Digital DHRP”, como parte del Consorcio Digital Health and Rights (DHRP). Un proyecto basado en Investigación Acción Participativa para entender las maneras en que la digitalización de la sociedad afecta los derechos humanos. El proyecto busca promover el acceso a las tecnologías digitales, y disminuir las brechas digitales. Catalina se desempeñó como directora de Internacionalización de la Universidad de los Andes entre 2020 y 2024, liderando la estrategia de relacionamiento y cooperación académica nacional e internacional de la universidad, incluyendo la participación en redes de educación superior, las alianzas estratégicas, la movilidad académica, el desarrollo de una estrategia de internacionalización para los programas de doctorado, al igual que la dirección del Centro de Japón y del Instituto Confucio.